Apoyado y ayudado por todos nosotros, emprendimos
alucinantes viajes a la Meca de la colombofilia: "Bélgica".
Además de nosotros fuimos con Jaime Sole, Galdon, Ricardo
Montmany ("el tiet"), Ortega, Antonio Giménez y
alguno más. Visitamos, batiendo el récord de visitas,
los mejores palomares de la época: Norman, Imbrecht, Roger
Verekke, André Lietaer, Marcel Englebiene, Raymond Cobut,
Rossens, Hermanos Peters, Jansens, Julien Mathys de Vichte, Paul
Tossens, Henry Lernout, Emil Materne, Bostyn, Thange, Van Spitael,
Marc Roosens y otros muchos. De todos se adquirieron valiosos ejemplares
y con todo ello Carlos enloqueció y intentó crear
un gran cuadro reproductor. En aquel entonces, además de
todos nosotros, contaba con el asesoramiento de Andre Lietaer, Henry
Lernout y la ayuda de seguramente el mejor Colombófilo Español
de todos los tiempos D. Antonio Giménez Serrano, con su inestimable
ayuda se formó el cuadro reproductor.

El principio fue muy cruel, el palomar está situado a 700
metros de altura sobre el nivel del mar y rodeado de montañas,
que hacen muy difícil encontrar la entrada al palomar, pero
esto entonces se desconocía. Aún recordamos aquellas
reuniones que Carlos decía "...he mandado 100 pichones
a 20 km. y sólo me han regresado 10 o 12", y esto en
el mejor de los casos. Costó muchísimo educarlos y
encontrar el sistema para enseñar a las palomas a viajar
ante esta desconocida situación. Teorías hubieron
1000 y consejos igual, pero lo único que quedaba claro, que
la que llegaba una vez después difícilmente se perdía,
¿no eran las palomas adecuadas? ¿se desconocía
ante esta situación el sistema racional de entrenamiento?
¿había que construir unas palomas adaptadas al medio
ambiente? al final de todo un poco, pero hoy las palomas de Sant
Feliu de Codines lo han ganado todo en España y en todo el
Mundo, y curiosamente en todas circunstancias (mar, nieve, calor,
montañas, etc).
En el año 1985 nació el célebre Mickey Mouse,
que es la paloma que le ha dado la fama en todo el mundo, y con
la que nos ha dado la lata durante 17 años (aún vive).
Este es el resultado por que Carlos jamás se desanimó
y luchó como nadie para solucionar su problema y al final
de una dificultad, ha acabado sacando grandes Campeones (el es así).
Carlos siempre ha colaborado con nosotros y la Federación
Catalana. Recordamos cuando en el año 1981, empezó
la enfermedad de Paramixo. Nadie sabía nada sobre la enfermedad.
Al hacer una visita al vetenerinario de los laboratorios Taverner,
nos enseño unas fotografías sobre enfermedades de las gallinas,
cual fue nuestra sorpresa, al comprobar que nuestras palomas tenían
los mismos síntomas que las gallinas, o sea, la enfermedad de Newcastle.
Al solicitar las vacunas de Cepa Viva (la Sota), el proveedor cumpliendo
con su obligación curso la denuncia a la "Consellería de Ganadería
y Pesca de la Generalitat", la cual nos prohibió la competición
y las exposiciones. Ante esta situación contactamos con Schemacker
(natural) que nos aconsejó nos dirigiéramos al veterinario
Norbert Peters. Muchos padecimos la enfermedad en nuestras palomas,
y a él quizá por vivir aislado en una montaña, no le afectó.
En una reunión en la Federación Catalana aún
recordamos la frase de Antonio Giménez, dijo textualmente
"no sabemos por donde vamos, ni sabemos lo que tienen las palomas,
pero la culpa es de Márquez, porque si a él le hubiera
pasado ya estaría solucionado". Al momento Márquez
cogió el teléfono, llamó a Bélgica al
prestigioso veterinario colombófilo Norbert Peters, y le
pidió que en un plazo máximo de 48 horas estuviera
en Barcelona con las vacunas y todo lo necesario para acabar con
este problema.
Naturalmente lo pagamos entre 10 voluntarios, se solucionó,
y supimos que se trataba de la enfermedad de la Paramixo. La experiencia
de Cataluña se mandó a toda España y al Mundo
entero, y así fue por un trabajo técnico y muy bien
elaborado por Luis Fernández de la Retana y que fue debatido
en el Congreso de la Federación Colombófila Internacional
en Katowich.
|